martes, 30 de junio de 2015

James Salter / Años luz / Reseña de Rafael Narbona

SALTER 5

JAMES SALTER

AÑOS LUZ 

Por Rafael Narbona

James Salter / Años luz / Fragmento


James Salter
Años luz
Fragmento
Traducción de Jaime Zulaika

PRIMERA PARTE

1



Surcamos el río negro, sus bancos lisos como piedras. Ni un barco, ni un bote, ni una mota de blanco. El viento ha roto, agrietado la superficie del agua. Es ancho, interminable este gran estuario. El río es salobre, azul por el frío. Discurre borroso por debajo de nosotros. Las aves marinas que lo sobrevuelan giran y desaparecen. Surcamos velozmente el ancho río, un sueño del pasado. Rebasadas sus aguas profundas, el fondo empalidece la superficie, traspasamos los bajíos, las embarcaciones varadas en la playa para pasar el invierno, los embarcaderos desolados. Y, alados como gaviotas, nos elevamos, viramos, miramos atrás.

lunes, 29 de junio de 2015

James Salter / Las orillas de la ambición

Las orillas de la ambición

JOSÉ MARÍA GUELBENZU 7 JUN 2003

La guerra de Corea sirvió a James Salter para escribir su primera novela, Pilotos de caza. A través de dos hombres se rastrean las trampas de la búsqueda del triunfo.
Ésta es la primera novela de James Salter, autor de la extraordinaria novela Años luz (El Aleph, 2000) y representa muy bien el inicio de un escritor. Salter fue piloto de caza y combatió en Corea antes de volver a la vida civil y dedicarse a la literatura. Su primera novela es característica porque toma como punto de partida su propia experiencia, la reordena para extraer de ella una idea del mundo y construye desde ahí una historia de apariencia muy sencilla, casi brusca, pero literariamente elaborada, elaborada a conciencia. Lo normal es que un autor se aferre más a su experiencia y la trabaje casi documentalmente que lo contrario: que la saque del mundo de lo real para reinventarla en el mundo de lo específicamente literario. La capacidad de Salter de alcanzar en su primer libro este último fin lo dice todo en su favor.

PILOTOS DE CAZA

James Salter
Traducción de Eduardo Chamorro
El Aleph. Barcelona, 2003
256 páginas. 19,50 euros
Estamos en la guerra de Corea. La ambición de todo piloto es la de conseguir cinco estrellas rojas, lo que significa cinco aviones enemigos derribados. Esas estrellas son la barrera que separa a los ases del resto de pilotos de caza. El capitán Cleve Connell llega como veterano para hacerse cargo de una escuadrilla que aún no ha conseguido un solo derribo. Llega tras un viaje que le hace sentirse "cada vez más insignificante y mortal, como un nadador que se alejara continuamente de la costa", pero "había apostado por la guerra y era presa de una gran excitación" y sabía también que "su capacidad para la aviación formaba parte de su carácter más que de su formación técnica". Agrupa en su entorno a su escuadrilla, que le recibe con la esperanza y respeto que concita un veterano. Sin embargo, dos sucesos comienzan a minar su moral; el primero, la falta de resultados: no hay derribos; el segundo, la llegada de un joven alférez que tiene la suerte de cara y la audacia y los modos del "listo", como le define uno de sus compañeros. Cuando Pell, el "listo", derriba su primer avión, el lado negativo del carácter de Connell se acentúa: "Ahora llevaba una cuenta muy ajustada de las mañanas que antes había desperdiciado y eran demasiadas las ocasiones en las que se encontraba pensando en infortunios".

James Salter / El cielo sobre Pekín

James Salter

BIOGRAFÍA

El cielo sobre Pekín

JACINTO ANTÓN 16 ABR 2002


'Quizás fue ése el día en que vi mi primer MIG, plateado y abrupto, pasando sobre nosotros, completo en cada extraño detalle, silencioso como un tiburón'. Pensaba estremecido en ese párrafo de Burning the days, las bellísimas memorias del tan de moda escritor norteamericano James Salter (Años luz, Juego y distracción, Anochecer), novelista y piloto de guerra -un derribo confirmado y otro probable en Corea-,mientras me dirigía en taxi, atravesando todo Pekín, hacia el Museo del Ejército chino y mi sueño de reactores.
Habrá quien piense que dedicar un día en Pekín a visitar su museo militar, aunque exhiba históricos cazas a reacción, es una pérdida de tiempo. Pero ello no me impidió subirme al espinazo de la Gran Muralla, adquirir viejas monedas de bronce ni admirar un extraño tipo de miriápodo en la balaustrada de una tumba imperial.

El rastro de un mítico caza a reacción MIG lleva hasta China pasando por la literatura del norteamericano James Salter
En fin, los reactores: mi primer avión fue precisamente un MIG, un MIG-15, el aparato creado en 1948 por los ingenieros Mikoyan y Gurevivich (MIG) y que tras su exitoso paso por la guerra de Corea adquirieron 40 países del bloque comunista. Un MIG-15, sí, un ángel demoniaco de alas en flecha, inasible, letal, como los que perseguían velozmente en los ardientes cielos sobre el río Yalu James Salter y su alter ego Cleve Conell, el protagonista de The hunters, una de mis novelas favoritas.
The hunters, en la que Salter plasmó sus experiencias, es la historia de un piloto en la guerra de Corea, la primera de la historia en la que se enfrentaron reactores: los MIG de factura soviética -y a menudo pilotados por chinos y rusos- contra los F-86 Sabre norteamericanos. El protagonista, Conell, sueña con estar a la altura (cosa lógica en un aviador), demostrar su habilidad, derribar MIG y convertirse en un as. En realidad, encontrar en sí mismo la pizca extra de coraje que marca la diferencia entre los hombres.

domingo, 28 de junio de 2015

James Salter / La buena vida y las letras

James Salter
Fotografía de Michael Lionstar

James Salter

BIOGRAFÍA

La buena vida y las letras

ABC | ARTE Y ENTRETENIMIENTO
20 de junio de 2015
En su introducción a «The Collected Stories of James Salter» (2013), el irlandés John Banville (Wexford, 1945) arranca celebrando la maestría del norteamericano para «conseguir uno de los efectos más complejos de la literatura: describir la realidad de todos los días». Banville -con quien Salter compitió cabeza a cabeza por el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2014- lo ubica junto a Chéjov, Flaubert y al cotidiano y epifánico Joyce de «Dublineses». Pero, también, dentro de un contexto «made in USA», Salter (1925-2015) resulta alguien aún más interesante.

Ulises Gonzales / James Salter en Manhattan

«James Salter en Manhattan»


Un encuentro con el más famoso de los escritores no famosos

Por Ulises Gonzales


En sus memorias, Quemar los días (1997), James Salter menciona su primera cena en París. En esta, entre catorce invitados, hay una mujer bellísima: una actriz peruana con un vestido negro de seda. Tan hermosa que uno de los invitados, mayor que ella, la toma del brazo, se la lleva a un lado y le dice «No sé quién te habrá acompañado aquí esta noche. Pero sí sé que no te vas a ir con él. Eso es definitivo». Han pasado 50 años desde aquella noche. En ese lapso, Salter ha escrito algunas novelas y cuentos bastante celebrados. Un perfil publicado recientemente en The New Yorker lo consagra como el más famoso entre los escritores no famosos. El 10 de junio cumplió 88 años. Se le ve bien y la memoria no le falla. Antes de hablar de sus libros, se me ocurre preguntarle si recuerda a aquella peruana. «Claro que la recuerdo. Era la esposa de Mickey Knox (el actor que interpreta al mafioso Matty Parisi en El Padrino III). Era una de dos hermanas peruanas. La otra hermana se casó con Norman Mailer. No sé si sabes la historia: Mailer la apuñaló. Una discusión en la cocina, cogió un cuchillo y se lo metió por un costado. Eso fue hace mucho tiempo. Bellísima. Todas las mujeres son bellas en Perú –me interroga con sus ojos azules, muy abiertos–, ¿no es cierto?». En una escena de su última novela, All That Is (2013, aún inédita en español), dos de los personajes debaten el nombre para bautizar a una niña. Uno de los protagonistas menciona uno que podría sonar exótico para los lectores anglosajones: Quisqueya. Cuando se le pide explicaciones sobre el origen del nombre, el personaje responde: «Es de una princesa peruana». Le pregunto a Salter si existe algún tipo de relación entre él y el Perú. «Ninguna. Tal vez muy dentro de mi subconsciente», responde. Me mira con curiosidad.
Casi no ha estado en Latinoamérica. Hace algunos años pasó por Brasil, para promocionar una traducción al portugués. Ha visitado México, de joven, en aventuras con amigos y mujeres, alcohol y peleas que describe con detalle en 00000000. «Glamoroso y romántico» son las palabras que salen de su boca cuando le pregunto cómo se imagina nuestro continente. «Conozco Sudamérica por sus escritores y por su música». Menciona los nombres de tres países: Chile, Argentina, Brasil. «¿El Perú es seguro?».
Conoce la literatura española gracias a una intensa pasión de juventud por Federico García Lorca. «Su vida es un maravilloso marco para su obra. Me gustan las cosas que él percibe y que él quiere. Escribe de modo muy simple y asumo que sus traducciones son bastante buenas. Y lo he leído en español, en esas ediciones bilingües. Así obtienes más de la lectura. Yo lo amo». Ha leído algún texto de Vargas Llosa pero ninguna de sus novelas.
Las obras de Salter casi siempre están ubicadas en los territorios que conoce bien, en los Estados Unidos, con una maravillosa excepción: Un juego y un pasatiempo. La novela fue rechazada varias veces, antes de que un editor entendiera sus cualidades. Apenas fue publicada, se transformó en un libro clave de su obra, y su popularidad creció recomendada de boca en boca. La historia transcurre en los pueblos franceses de provincia, mientras un joven norteamericano viaja con una francesita deliciosa viviendo incontables experiencias, muchas de ellas eróticas. «Europa es diferente. Al menos para un norteamericano. Yo era muy joven entonces y los europeos marcaron en mí una gran impresión. Además, viví allí algunos romances».
Salter nació en Passaic, New Jersey, en 1925, pero vivió en Manhattan desde muy pequeño. Fue hijo único de una familia donde el dinero no faltaba. Además de una cabaña en las montañas de Colorado, hoy tiene una pequeña casa cerca de la playa, al final de Long Island, a dos horas de la ciudad. Le gusta la buena vida que comparte con su segunda esposa, pero sin ostentación. Le gusta el hogar: «Estar en la cama con tu mujer, con las sábanas limpias durante una noche bella: no hay nada mejor que eso». Trabaja en cualquier sitio donde haya calma, pero prefiere hacerlo en casa.
Si bien ha escrito guiones para el cine (trabajó un tiempo para Robert Redford y habla de él con respeto, aunque nunca se refiere con cariño a su experiencia como guionista), y ha publicado varios libros de cuentos y algunas novelas; la experiencia más importante de su vida no ha sido la literatura, sino sus años como piloto en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Alguno de ellos, durante la Guerra de Corea. En sus memorias suele describir las emociones que le brinda la escritura como experiencias menores comparadas con la adrenalina que le provocaba volar: «Ayer vinimos de Houston. Estuve dando una lectura en Texas. Es verano allí. Un verano muy caliente. Tenía un asiento con ventana. Sucede que el asiento estaba a unos dos metros y medio de la turbina del avión. Era una superficie pulida, de aluminio. Allí todas las piezas de la máquina se juntan de un modo perfecto, como en un reloj. Y esa superficie brilla con los rayos del sol. Y el avión empieza a despegar. Y ¿sabes? Casi sentí como si yo estuviera otra vez volando el avión. Eso es lo que sucede en esos aviones cuando tú eres piloto. Quiero decir, yo no estaba encima del motor, pero sí muy cerca. Y sentía que ese rugido de la turbina se desplegaba sobre mí, como si estuviera en el océano. Esa era la vida. Al fin y al cabo, yo viví aquella experiencia durante doce años. Volar: aquella parte de la vida es maravillosa. Pero tú sabes que eso no dura para siempre. Llega un punto, como también le llega a un jugador de béisbol, en que tienes que detenerte y hacer otra cosa. Yo no había llegado ahí aún, pero sabía que no quería esperar a alcanzarlo. Además, siempre tuve dentro de mí, latente, el deseo de escribir. Había escrito algunas cosas. Escribí poemas de niño, había escrito cuentos, inclusive una novela –que no era muy buena y me la rechazaron–. Decidí que había llegado el momento de convertirme en escritor… aunque me sentí muy mal cuando lo hice. Durante dos o tres años no pude escribir nada. Es decir, sí escribía, pero nada que tuviera algún valor. Me sentía fuera de lugar. Además, sabía que mis compañeros seguían volando. Fue una decisión difícil. Es como pedir el divorcio. No quieres hacerlo pero dentro de ti sabes que tienes que hacerlo, que no hay otra alternativa. Es una situación muy emotiva. Un día le dije a mi esposa lo que quería hacer. Se lo conté a otro piloto, un gran compañero. Esperé un tiempo, lo pensé mucho. Finalmente renuncié a la Fuerza Aérea. Y aquí sigo».
La emoción de sus novelas se construye frase a frase. Salter ha vivido muchos años con el apodo de «maestro de la frase perfecta». En aquel perfil de The New Yorker que lo ha puesto otra vez en la boca de los neoyorquinos, Salter confiesa que con sus novelas quiere demostrar que también es capaz de escribir escenas e historias memorables. All That Is es memorable. «Sabía que quería escribir una historia que abarcara desde el período de la Segunda Guerra Mundial hasta más o menos la época actual. Conozco personas en la Marina y he escuchado las historias que me contaron. Sé bastante acerca del Océano Pacífico, así que sitúo el comienzo de la novela allí».
All That Is empieza en el mar. Salter nos obliga a mirar el conflicto desde ambos bandos. Estados Unidos está a punto de desembarcar en Okinawa. Nos da detalles de las fuerzas imperiales, nos habla de los hombres y mujeres que han saltado al vacío para no ser derrotados, y de los sacrificios que los japoneses están dispuestos a pagar antes de ser vencidos. En ese retrato gigante de la guerra, narrado casi con la misma precisión relojera con la que describe la maquinaria de un avión de combate, el escritor conmina al lector a fijarse en los seres humanos que desfilan por las páginas: vemos a Kimmel saltando al mar cuando los kamikazes se lanzan sobre la flota norteamericana; sabemos que será rescatado, que su nuevo barco será hundido, que volverá a naufragar y que lo volverán a rescatar. Sabemos que este personaje irá por la vida contando los hechos acontecidos durante estas pocas horas de un solo día, los que definieron su biografía. Salter hace que también nos fijemos en su compañero de camarote, otro joven soldado que sobrevive a la batalla naval con el mismo pánico y que recuerda muy bien a ciertas muchachas que encuentra, mientras está uniformado. Ese soldado se llama Philip Bowman, y es el protagonista que regresará a Manhattan y se convertirá en editor. Se casará, será infiel, se volverá a enamorar, será traicionado, traicionará, y volverá a enamorarse mientras cae la nieve en Nueva York.
La novela avanza como un tren con paradas. Bowman sigue siempre en el tren, otros personajes se bajan en las distintas estaciones y Salter los sigue por unas páginas, nos cuenta detalles de su vida y, poco a poco, estos personajes se desvanecen. Capítulo tras capítulo, el narrador amenaza con abandonar también a Bowman, mas nunca lo hace. Este conoce a una muchacha: una belleza sureña con rancho y caballos. Se casan, a pesar de que ambas familias predicen el desastre. Al finalizar la relación, Bowman acepta vivir la vida según viene y lo vemos avanzar: es un hombre bueno. Vemos también las relaciones intensas en las que parece comprometerse y asistimos a la lenta disolución de las emociones que lo unen con ellas. Conoce a una mujer en un taxi y se enamora. Compran una casa cerca de la playa. La relación progresa sin mayores tropiezos y entonces… hay un giro inesperado. Constatamos: lo han agarrado de idiota. Bowman deambula por la novela, el lector cree que se merece mejor suerte. La suerte llega, y de repente él hace algo que no pensábamos que fuera capaz de hacer. El lector asiente, complacido.
Al preguntarle a Salter sobre dos episodios principales de su novela, me hace ver, con energía, que yo no he entendido al personaje. Me explica las motivaciones de Bowman como si fuera un padre aleccionando a su hijo. Es delicioso escucharlo mencionar los detalles que llevaron a su prota-gonista a actuar de determinada manera, a enamorarse otra vez, o, según yo, a buscar revancha. Me repite el argumento, frases enteras, me dirige hacia donde él quiere llevar a sus lectores: «Sucedió. Fue un accidente. Y (a Bowman) empieza a parecerle, con cierta claridad, que él podría hacer lo que hace. No creo que hubiera ningún cálculo largo y siniestro. Digamos, no se tumbó y esperó por su nueva mujer, como una araña. Jugó con ella. De allí llegaron a, digamos, un acto sexual no muy claro. Es decir, sucedió, pero ninguno de los dos estaba demasiado involucrado. Y es entonces que le vino la idea. Nada siniestro. ¿No fue muy bonito lo que hizo? Supongo que no. ¿Es algo horrible? ¡Sucede todos los días! Me sorprende la reacción emocional de los lectores. Sé que es un poco chocante, cuando lo lees, porque no te lo esperas. Casi te esperas que se enamoren. Pero si lees con cuidado, te darás cuenta que él sabe que no se va a enamorar. Y entonces sucede lo que sucede».
Salter ha mencionado, en sus memorias, la frustración que le provocó, en algún momento, la escasa aceptación popular de sus obras. La única novela que le brindó buenas regalías, suficientes para escribir sin preocuparse por un par de años, fue Pilotos de caza, que fue llevada al cine (adaptación con la que nunca estuvo de acuerdo y de la cual prefiere no hablar). Si bien tuvo siempre presente el deseo de convertirse en escritor, lo hizo no para ser uno más, sino para brillar. «Uno escribe para recibir elogios. Escribe para alcanzar la gloria. Tú quieres escribir y que la gente lea lo que escribiste y que admire tu escritura. Pero los elogios son solo una evidencia de la gloria. No es lo real. El verdadero placer es cuando se te acerca un lector que te dice algo acerca de tu obra e inmediatamente reconoces que esa es la persona para quien tú escribes».
Pilotos de caza es un recuento de las aventuras de un batallón de aviadores en Corea. La escribió aún siendo piloto, a escondidas, porque temía que los otros soldados lo menospreciaran. Dice que «ni siquiera leía en público», temeroso de ser señalado como un intelectual. Como siempre escribió con seudónimo –su verdadero apellido, judío, es Horowitz–, cuando sus compañeros se dieron cuenta de que Pilotos de caza estaba siendo publicada por entregas en una revista literaria, nadie sospechó de él. «Incluso después de abandonar la Fuerza Aérea, yo pensaba que había algo vergonzoso en querer dedicar mi vida solo a estar sentado y escribir».
El primer rechazo editorial de Un juego y un pasatiempo lo hundió en una depresión: le había dedicado mucho tiempo y se había convencido de que se trataba de una gran historia. Algo similar ha pasado con sus siguientes libros. Salter ha ganado premios importantes (All That Is es una favorita para el Pulitzer), si bien jamás ha alcanzado la popularidad en las ventas de otros escritores que admira, como Bellow, como Hemingway, como Faulkner. Sin embargo, su obra sigue entusiasmando a quienes lo descubren. «El estilo deslumbra y sin embargo es sigiloso, como una lente poderosa y limpísima», escribe uno de los últimos conversos, Antonio Muñoz Molina. El escritor español, que vive en Nueva York, había comprado una de sus novelas (Años luz) pero no la abrió. No sabía nada de su autor, apenas un comentario favorable de un amigo suyo. Redescubrió aquel libro durante el invierno, refundido en un estante. Lo leyó en una noche y entonces no pudo dejar de leer todo lo que consiguió del escritor. Entonces escribió el artículo en El País («Noches leyendo a James Salter») que hizo que en las siguientes semanas se agotaran sus libros en España.
Salter manifiesta interés. «¿Qué dice ese artículo?». «Que todos aquellos que quieran ser buenos escritores deberían de leerlo». «¿Solo eso? Debe ser un artículo muy corto». Dice que quisiera conocer a Muñoz Molina. «Tal vez tomarnos un trago», sugiere, mientras se pone los anteojos e intenta leer El País en el iPhone (pronto desiste al ver que es demasiado extenso).
Ha pasado casi una hora de entrevista y Salter se levanta: tiene otros compromisos. Le pregunto si necesita un taxi. Dice que ha llegado caminando y que se irá del mismo modo. Lo hace erguido, con elegancia. Afirma que le agrada el ambiente escogido para nuestro encuentro: el Amster Yard del Instituto Cervantes. «¡Viva Cervantes!», nos dice en su mal pronunciado español. Y avanzando por una vereda de Manhattan, Salter se va.
*Agradecimiento especial al escritor Héctor Velarde.

Ulises Gonzales (Lima, 1972) tiene una maestría en Literatura inglesa por Lehman College, donde es catedrático. Ha publicado ensayos y relatos en publicaciones de distintos países, así como la novela País de hartos.




Fernando Savater / Americanos inquietos

James Salter

Americanos inquietos

FERNANDO SAVATER 8 JUN 2010


Con motivo del fallecimiento de Dennis Hopper -que a fin de cuentas no ha muerto de cirrosis o sobredosis, sino de cáncer de próstata como usted o como yo- es buen momento para recordar al easy rider original de la narración americana, Jack Kerouac. El original de En la carretera,ahora rescatado en buena traducción as usual de Jesús Zulaika por Anagrama, fue mecanografiado como un párrafo único de una extensión equivalente a 400 páginas en un larguísimo rollo continuo de papel ajustado al carro de la máquina (muchos años después Juan Benet hizo algo parecido en Una meditación). Esta versión no disfraza los verdaderos nombres de los protagonistas -Neal Cassady, Allen Ginsberg, William Borroughs, etcétera...- ni alivia con puntos y aparte el vértigo rítmico del relato, como en el texto oficial que se editó. Lo leí -lo leímos- hace más de 30 años y ahora volvemos a encontrarlo todo, pero mejor: la agobiante celeridad del vagabundeo, la fascinación por el príncipe que más destroza y menos retiene, las largas veladas incómodas y borrachas, la inquietud del deseo que casi nunca se remansa en goce, las chicas que se desvanecen con los demás, los chicos que se descuelgan, la vida como pasmo y perdición.


Jack Kerouac


A mí me parece haber estado también hace años en la carretera, al modo de Jack Kerouac
También Anagrama publica como complemento Kerouac en la carretera,una gavilla de ensayos de Howard Cunnell y otros que procuran ilustrar aspectos de ese libro clásico del pasado siglo -quizá aún más en lo vital que en lo meramente literario- así como aspectos históricos y biográficos de la generación beat en que se encuadra. Sin dudar de su interés para los más fanáticos del autor y sus amigos, a mí me resulta más significativo como complemento otro libro autobiográfico de un coetáneo: Quemar los días (Salamandra), de James Salter, que nació tres años después de Kerouac y publicó estas especialísimas memorias en 1997, cuando el beat llevaba ya casi 30 muerto.
En Quemar los días Salter recuerda fugazmente a Kerouac como un ex alumno que venía ocasionalmente para reforzar en los partidos importantes el equipo de fútbol americano de su colegio en Riverdale, "fornido y veloz, paticorto, parecía una especie de matón. Para recibir una pelota se echaba atrás y una vez la tenía salía disparado como una flecha". La sorpresa fue que el aguerrido jugador también mandaba de vez en cuando relatos literarios a la revista colegial... Salter no habló nunca con él, le admiraba de lejos. La trayectoria biográfica que cuenta en Quemar los días es mucho menos localista que la de Kerouac y evidentemente menos autodestructiva: termina asegurando "su gran deseo de seguir viviendo" y por el momento lo consigue, ya con 85 años. Su relato es cándido y lírico, aventurero, rico en batallas aéreas sobre los cielos de Corea y de fascinación por Europa: Francia, Inglaterra, Italia... Se cruza con muchos hombres más o menos conocidos (también Dennis Hopper aparece un instante, aunque para mal) y con aún más mujeres, a las que visita y rememora con envidiable entusiasmo carnal. Otro tipo de inquietud, menos obsesiva que la de losbeat y literariamente más lograda, aunque quizá menos intensa y emocionante.
A pesar de la enorme distancia en el tiempo y el espacio, a mí me parece haber estado también hace muchos años en la carretera, al modo de Jack Kerouac. Siento mucha más desazón que nostalgia al rememorarlo. Fue casi una pesadilla, pero necesaria: la vacuna contra cualquier solemnidad de lo respetable. No el alocamiento previo a convertirse en persona de provecho, sino el entrenamiento para no llegar a serlo jamás. Nadie nunca me quitará de la cabeza ese concepto anticuado y probablemente estéril de que en ello, y en lograr sobrevivir a ello, consiste el encanto aciago de la juventud.



José Mujica / Por más mierda que sea el capitalismo, es el que ayuda a crecer







José Mujica
“Por más mierda que sea el capitalismo, 
es el que ayuda a crecer”

Putin habría ofrecido apoyo a Venezuela en caso de guerra con Colombia
Así lo señala un libro que narra anécdotas y secretos del expresidente uruguayo José Mujica.

Por Sergio Gómez Maseri
28 de junio de 2015

En uno de los momentos más tensos de las relaciones entre Colombia y Venezuela, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, le ofreció al país bolivariano todo su apoyo en caso de que se desatara un conflicto bélico entre ambas naciones.
Eso fue al menos lo que le contó Hugo Chávez al expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica, según cuenta un nuevo libro escrito por dos periodistas uruguayos, en el que narran anécdotas y secretos de la carrera política del expresidente charrúa.

Chávez, uno de los líderes regionales más cercanos a Mujica, le contó que cuando Venezuela tuvo un conflicto importante con los colombianos por un motivo limítrofe, Putin se ofreció a ayudarlo. Rusia era uno de los principales abastecedores de armas de Venezuela, y Putin le detalló a Chávez todo el arsenal con el que contaban los colombianos, especialmente los más de doscientos helicópteros de guerra, y cuál era la mejor forma de contrarrestarlo.
“Cuente con mi asesoramiento para lo que necesite”, le dijo, y acto seguido le recomendó “las adquisiciones que debería hacer el Gobierno venezolano para un eventual conflicto armado, que al final no ocurrió”, dice en uno de sus pasajes.
Titulado 'Una oveja negra al poder', el libro fue escrito por Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, dos periodistas que llevan casi 20 años reportando sobre el líder de izquierda y fueron muy cercanos a él durante sus años en la presidencia.
En el libro, los periodistas presentan detalles, a veces muy íntimos, de la relación entre Mujica y otros líderes regionales. Entre ellos, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos; el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez; el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, la mandataria de Argentina, Cristina Fernández, y los hermanos Castro, en Cuba.
Según los autores, Mujica le apostó duro al proceso de paz con las Farc, viajando primero al Vaticano para pedir al papa Francisco que intercediera y luego a Cuba, donde se reunió en varias ocasiones con líderes de las Farc para decirles que la paz era el único camino viable.
En la narración, los periodistas explican que el expresidente uruguayo –que en su juventud militó con el grupo guerrillero Los Tupamaros– actuaba con autorización de Santos y que se reunió con él en dos ocasiones para informarle sobre sus reuniones.
El papel por la paz de Colombia –dice el libro– le abrió otros espacios como mediador internacional, y mencionan cómo empujó el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, en reuniones con Fidel Castro y el presidente Barack Obama.
El texto dedica un buen segmento a la relación entre Mujica y Chávez. Si bien sostiene que eran cercanos y se consideraban amigos, Mujica siempre le dijo a Chávez que no compartía su modelo de socialismo, pues a su juicio conducía a un fracaso seguro.
“De Chávez valora que sacó a muchos venezolanos de la pobreza. Pero, para Mujica, eso no es el socialismo. Ni parecido. Es la forma más larga de terminar en el capitalismo”, le decía a su amigo Hugo, que respondía riendo. “Esto es creer o reventar”, le contestaba Chávez. “Mujica no creyó, Chávez murió a los pocos años y Venezuela sigue su dudoso experimento”, sostiene el libro.
En otro pasaje citan a Mujica diciendo: “Le advertí desde el principio, cuando asumió la presidencia de Venezuela, que no iba a construir el socialismo. Y no construyó un carajo”.
Del actual presidente Nicolás Maduro, el exmandatario uruguayo dice que, no obstante estar bien formado, se equivocó al tratar de emular a Chávez en lugar de desarrollar su propia personalidad política.
El libro también habla del desencanto de Mujica con el comunismo y con la Cuba que muchos, entre ellos él, idealizaron durante las décadas de los 60 y 70.
“Mujica –dicen en el relato– llegó a la presidencia lejos del discurso de los socialistas del siglo XXI y de los comunistas del siglo XX. Sentía aprecio por ellos, pero no comulgaba en la práctica. Cuba era como una “vieja novia” de la adolescencia, a la que veía desmejorada con los años.
Aunque siempre destacó la dignidad de la isla caribeña, no tiene miedo de hablar de su fracaso. En una de sus visitas (a Cuba), sentado en La Bodeguita del Medio, en pleno centro de La Habana, les dijo a jerarcas del Gobierno que el problema es que en Cuba “todos tienen empleo” y que por eso nadie arriesga nada.
“Por más mierda que sea el capitalismo, es el que ayuda a crecer”, argumentó entre mojitos. Intentó convencerlos de que fueran hacia algo distinto porque nunca creyó en el modelo cubano”, puntualiza. 
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
WASHINGTON

sábado, 27 de junio de 2015

James Salter / Polvo

"Era como un animal que todos codiciaban"
James Salter
BIOGRAFÍA
POLVO

Billy estaba bajo la casa. Hacía fresco allí, olía a tierra que llevaba cincuenta años sin remover. Una especie de polvo rancio se filtró a través de las tablas del suelo y cayó como lluvia sobre su cara. Lo escupió. Ladeó la cabeza, subió el brazo con cuidado y con la manga de la camisa se limpió al- rededor de los ojos. Giró la cabeza hacia la franja de luz natural que delimitaba el borde de la casa. Podía ver las piernas de Harry expuestas al sol: éste, de vez en cuando, con un gruñido, se arrodillaba para inspeccionar cómo iba todo allí abajo. 

Harvey Weinstein / “Cuando alguien ve una película en un móvil solo te queda llorar"


Harvey Weisntein

HARVEY WEINSTEIN

“Cuando alguien ve una película en un móvil solo te queda llorar"


Acumula 81 'oscars' y 341 candidaturas a los premios de Hollywood.

Es uno de los ejecutivos de cine más poderosos del mundo







El productor y distribuidor de cine Harvey Weinstein, en Madrid.
El productor y distribuidor de cine Harvey Weinstein, en Madrid. ÁLVARO GARCÍA

En un mundo de forajidos, él es leyenda. A Harvey Weinstein (Flushing, Nueva York, 1952) muchos le han querido enterrar en vida y él ha resucitado más fuerte. Para quien no le conozca, Weinstein es probablemente el productor y distribuidor más poderoso del mundo fuera de una major(un gran estudio de Hollywood). Siempre junto a su hermano Bob, primero creó Miramax, con la que revolucionaron el cine indie, después la empresa fue comprada por Disney y ellos trabajaron bajo ese paraguas, más tarde les despidieron y ahora codirigen The Weinstein Company. En ese camino han logrado 81 oscars y 341 candidaturas a los premios de Hollywood, en las que se incluyen las películas que Weinstein ha distribuido en Estados Unidos, un negocio en el que ha demostrado un olfato excepcional y un talento para las campañas de publicidad: sin su apoyo no se entiende el éxito de La vida es bella, Sexo, mentiras y cintas de video, Cinema paradiso, El paciente inglésShakespeare enamorado, por citar un puñado, o el increíble triunfo en los Oscar de The artist.
Todo ello no oculta el reverso tenebroso de alguien rebautizado en la industria como El castigador, o polémico por su tendencia a remontar muchas de las películas que importa EE UU para el estreno en su país. Físicamente se da un aire a Tony Soprano, pero en versión elegante y más poderosa. Por él, y otros productores pequeños, aunque con parecidas dotes para la seducción, la Academia de Hollywood ha cambiado las reglas de promoción de sus premios. Infructuosamente. Como él mismo recordaba ayer, “una vez Pedro Almodóvar dijo que había dos maneras de ganar el Oscar: que Weinstein distribuyera la película o yendo a una iglesia a rezar mucho”.




Amigo de sus amigos, ayer Weinstein fue el productor de la fiesta que por la noche celebró la embajada estadounidense por el 4 de julio, el día de la Independencia, un evento que homenajeaba a Broadway y a Nueva York en el madrileño Centro Cultural Conde Duque. El actual embajador estadounidense, James Costos, exvicepresidente de la cadena HBO, es amigo personal del productor, y ambos exprimieron bien al showbusiness de su país recaudando fondos para las campañas de Barack Obama. En realidad, el cineasta solo ha pasado el fin de semana en España: llegó a última hora de viernes y hoy volverá a EE UU. Ayer mantuvo un encuentro con estudiantes de la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM), dio esta entrevista, revisó el montaje de la gala, se reunió con gente de la industria española, y se fue de fiesta. Todo al ritmo que él marcó.





Lo importante no es el 'marketing', son las películas"

A los estudiantes les contó algunas anécdotas, como que una de las poquísimas veces que ha usado efectos digitales fue en Gangs of New York. “Necesitábamos un elefante. El animal se puso enfermo y su entrenador apareció con un camello. Martin Scorsese rodó con él, yo hablé con George Lucas [que entonces dirigía ILM, la empresa de trucajes digitales por excelencia] y él añadió el elefante por ordenador como regalo de cumpleaños a Marty”. Sobre su carrera, explicó: “Como decía Spielberg, el mundo está lleno de efectos especiales. Yo me llevo muy bien con los escritores, siempre he buscado en los libros. Y por supuesto, debes contar con un gran equipo. Nosotros empezamos con Escándalo, acerca del asunto Profumo, en 1989, y fuimos creciendo, creciendo. Puede que nos hiciera famosos Sexo, mentiras y cintas de video o Reservoir dogs, pero la que nos hizo grandes fue El paciente inglés”.
Weinstein ha ganado mucho dinero distribuyendo cine europeo y asiático (Tigre y dragón) en Estados Unidos. Consciente de que en la diferencia cultural él gana, el cineasta apoya las cuotas: “Debe haber cuotas de cine nacional, estoy a favor de proteger la diversidad cultural, ya que si no en las salas solo habría pelis de acción. Yo crecí en Nueva York viendo películas de François Truffaut”. Una educación sentimental que le marcó. Eso sí, también ve venir algo que advirtió Spielberg: “Creo como él que en el futuro las entradas serás más caras para los blockbusters y más baratas para el cine pequeño”.
En su charla, tuvo dos curiosos requiebros a su carrera. Primero, cuando explicó que a pesar de ser parte fundamental en el renacimiento del cine indie estadounidense (y probablemente de su prostitución económica y artística, como desgrana Peter Biskind en su mítico libro Sexo, mentiras y Hollywood), no creía que nadie fuera al cine porque “una película sea independiente”. Después, cuando soltó, sobre los Oscar y la afluencia de espectadores a los cines: “Lo importante no es el marketing, son las películas”.

Por ahí arranca la entrevista. ¿De verdad importan más las películas? “De verdad. Es el típico cuento de la prensa: la magia de la publicidad. Si no, ¿de qué escribiríais? ¿Que una película es sencillamente buena? Esa es una historia aburrida. Sé lo que digo, porque empecé como periodista”. A Weinstein no le preocupa especialmente que Hollywood sea el reino de los efectos digitales: “Mi compañía se dedica a lo que se dedica. Busca buenas historias, arte. En realidad hay espacio para todos”. En cambio, sí le duele ver cómo la gente ve películas en los móviles. “Es duro. Trabajamos tan duro para hacerlas y luego te montas en un avión y ves a alguien viendo El discurso del rey o The imitation game en un smartphone. Solo te queda llorar”. Con todo, la taquilla mundial ha crecido estos dos últimos años. “Porque la gente se está cansando de la tecnología. Eso espero”. En el coloquio había explicado que solo compra o produce películas que crea que puedan ser únicas. “Es una decisión que tomo más con el corazón que con la cabeza. Porque si lo pienso mucho, si me centro en el negocio, puede que dé marcha atrás”. Y pone como ejemplo los éxitos “inesperados” para él, de La dama de oro o The Imitation game.s





La gente se está cansando de la tecnología... eso espero"

Cada vez que Quentin Tarantino da un paso, Weinstein está detrás. Es su niño mimado. “Es una relación más que laboral, es amigo mío y yo de toda su familia desde hace 22 años”. Su western The Hateful Eight es una de sus bazas en los Oscar. “Como todo lo que hace, es grande”. Sobre Obama solo tiene buenas palabras. “Los últimos días, en los que se han ratificado su política sanitaria y el matrimonio gay, confirman su valía”.
Weinstein da un consejo a los creadores locales: “Que crezcan en su país. Deben mantener su propia voz. Eso les hará especiales. Es fundamental para el cine actual. Yo veo cine de cualquier nacionalidad. No tengo fronteras para mis preferencias”. Durante la charla, ha preguntado sobre películas españoles de los cuarenta, cincuenta y sesenta que pudieran ser versionadas. Y le han hablado de Edgar Neville. “Siempre pregunto, porque me gusta indagar, descubrir nuevos cineastas, educarme por mí solo". ¿Y cuál es la última película que ha visto? “Un DVD con la versión restaurada de El cielo puede esperar, de Ernst Lubitsch. Maravillosa”.
EL PAÍS


DE OTROS MUNDOS


DRAGON

Game of Thrones' Lena Headey claims she was harassed by Harvey Weinstein, accuses Terry Gilliam of 'bullying'

Matt Damon and Russell Crowe 'helped kill 2004 story' on Harvey Weinstein's misconduct

Paz de la Huerta / 'Boardwalk Empire' Actress Claims Harvey Weinstein Raped Her Twice

The Weinstein allegations

'I had to defend myself' / the night Harvey Weinstein jumped on Léa Seydoux

From Aggressive Overtures to Sexual Assault / Harvey Weinstein’s Accusers Tell Their Stories

What if only one woman had accused Harvey Weinstein?

Harvey Weinstein had secret hitlist of names to quash sex scandal

Salma Hayek / Harvey Weinstein Is My Monster Too